Leonardo Erhardt - Periodismo IV
La Voz Del Interior
Diario la voz en la década del 80
Versión impresa hoy
Fundado en 1904 por Silvestre Rafael
Remonda y Juan Dionisio Naso, con las intenciones de ser un diario
independiente, la voz del interior estaba destinado a la audiencia local. Su
crecimiento como medio fue progresivo, convirtiéndose en la década de los 60 en
un portavoz de la oposición. Claro está que este cambio solo fue posible en un
determinado contexto social y político, pero, valiéndose de esta realidad fue
que el medio comenzó a incrementar su audiencia y credibilidad.
A pesar de su propuesta inicial
como medio independiente, La Voz se caracterizó por ser una voz opositora
durante los gobiernos peronistas, pero su participación en los debates
políticos, después de numerosas amenazas a periodistas y una explosión en la
planta impresora, disminuye notablemente durante el gobierno de Videla por
razones de seguridad.
Para el año 1978 en el que la voz
pasa a ser una Sociedad Anónima, el
periódico atraviesa uno de los mayores cambios a nivel gráfico y de contenido.
Modifica su identidad inicial y comienza a parecerse a otros periódicos de gran
alcance. También distingue el contenido según secciones.
Ya para la década del noventa se
percibe claramente como las expectativas comerciales influyen en la redacción
del medio, el cual cubría principalmente hechos nacionales, sobre todo a nivel político.
Para esta misma época el diario comienza a participar en la web bajo el
seudónimo lavoz.com.ar.
Sus redacciones, gráfica y web,
estuvieron separadas físicamente por un tiempo hasta que la versión web
demostró tener buenos resultados.
En la actualidad por su
circulación y caudal publicitario este medio es considerado el tercer periódico
más influyente del país, con presencia en diferentes plataformas web e
impresas.
Galeria multimedia actual de lavoz.com.ar
Galeria multimedia actual de lavoz.com.ar
El País
Antigua edición de El País.
Fundado en el año 1984, presidido
por el abogado Gustavo Roca y con el periodista Ernesto Pensati como secretario
de redacción el diario el país formaba parte de un proyecto amplio que no solo
tenía lugar en Córdoba. Se caracterizaba por el énfasis en la información
política, gremial y denuncias a las violaciones de los derechos humanos.
El proyecto más grande del que
formaba parte tenía lugar en Buenos Aires, y en Córdoba se redactaba las notas
de relevancia local que luego se anexaban al periódico proveniente de la
capital.
La distribución por medio de aviones,
que con frecuencia llegaba después del horario previsto generaba grandes pérdidas
en las ventas. Este problema solo fue posible por la carencia tecnológica que
caracterizaba a la época.
A finales del mismo año, el
periódico anunció su cierre local con la promesa de una próxima reapertura que
nunca fue. Las causas del hecho no fueron comunicados. El diario El País se
encuentra hoy funcionando a nivel nacional en formato impreso y digital.
Con la expansión de las telecomunicaciones posiblemente este proyecto que en el 1984 no pudo continuar, hoy funcionaría a la perfección y con menores costos de producción.